
“Arte Rupestre y Comunidades Cordilleranas: Investigación y Registro Arqueológico y Virtual del Patrimonio Cultural de la Cordillera Andina de la Región del Maule” es un proyecto que se propuso la reconstrucción en 3D de dos localidades con arte rupestre en la cordillera del Maule. El objetivo de esta reconstrucción fue estudiar el patrimonio arqueológico de la cordillera del Maule, más específicamente, el arte rupestre y lo que este nos enseña sobre las primeras comunidades prehispánicas de este territorio.
Para quienes quieran aprender más sobre este estudio y el trabajo arqueológico, la arqueóloga Renata Gutiérrez realizará una charla de difusión a la comunidad Maulina el Museo de Artes y Artesanías de Linares (Valentín Letelier 572, Linares), el día 3 de noviembre a las 18:30 horas, la cual es totalmente gratuita y para todo tipo de público.
Arte rupestre en la cordillera del Maule
En todo Chile existen una gran variedad de dibujos hechos sobre rocas de época prehispánica los cuales son conocidos bajo el nombre de arte rupestre. Gracias a diversas menciones en los medios de comunicación desde los años 50 y en posteriores artículos científicos desde los años 70, sabemos que en la cordillera del Maule hay lugares que presenten una gran cantidad de grabados o petroglifos, conocidos gracias a los arqueólogos Niemeyer y Weisner, con el nombre de “estilo Guaiquivilo”. Se piensa que estos grabados fueron realizados por sociedades con un modo de vida nómade que habitaron la cordillera maulina hace más de 1.000 años a.C.
Métodos alternativos para el registro del arte rupestre
Los sitios arqueológicos con arte rupestre en la cordillera del Maule son de muy difícil acceso. Para poder visitarlos se requiere de jornadas de 1, 2 e incluso 3 días a pie o a caballo en pleno corazón de la cordillera de los Andes. A esta dificultad se suma que las visitas a estos lugares solo se pueden realizar durante el verano y en determinados meses del año, pues tiene que coincidir con el nivel bajo de los ríos para poder cruzarlos. Todas estas condiciones hicieron que un grupo de arqueólogos actuales se planteara la necesidad de buscar un método alternativo de registro que permitiese estudiar este arte rupestre sin permanecer necesariamente en el lugar. A partir de esta búsqueda surge la fotogrametría como una técnica capaz de registrar en terreno el arte rupestre en un plazo de tiempo relativamente corto, para posteriormente analizarlo en profundidad desde un computador.
¿Qué es la fotogrametría?
La fotogrametría es una técnica que permite generar múltiples secuencias fotográficas con grados de superposición alrededor de un objeto. Con esta técnica se genera la recreación tridimensional de las características de dicho objeto, permitiendo así registrar la forma, el volumen y la textura. En este caso, el resultado final de la aplicación de la técnica de la fotogrametría fue la reconstrucción en 3D de los paneles con arte rupestre, los cuales pueden ser visualizados en detalle desde un computador, una tablet o incluso un celular.
La información generada en este proyecto permitirá contribuir al rescate y puesta en valor de un patrimonio arqueológico de innegable valor y que presenta un preocupante grado de deterioro.
Recursos adicionales
- 20221103_184025.jpg (JPG 2.15 MB)
- 20221103_184036.jpg (JPG 2.82 MB)
- 20221103_190008.jpg (JPG 2.21 MB)
- Afiche final.jpg (JPG 191.43 KB)
- IMG_6182.JPG (JPG 2.68 MB)
- IMG_6183.JPG (JPG 2.68 MB)
- IMG_6185.JPG (JPG 2.61 MB)
- IMG_6186.JPG (JPG 2.48 MB)
- IMG_6187.JPG (JPG 2.26 MB)
- IMG_6188.JPG (JPG 2.5 MB)
- IMG_6190.JPG (JPG 2.21 MB)