Pasar al contenido principal

Exposiciones permanente

SALAS DE ARTE

El Museo cuenta con una valiosa Colección de Artes Visuales donada por generosos artistas, que incluye pintura, escultura, dibujos y grabados. Parte de esta colección se exhibe en las salas de exhibiciones permanentes.

"Sala de Bellas Artes"

Sala dedicada al arte chileno, abarcando más de 200 años de arte en Chile, con algunas obras extranjeras, dando a conocer las características que definen los estilos, grupos o escuelas y el contexto socio-cultural en que emergieron estas obras.

Sala "El Taller del Artista"

Es un lugar para el aprendizaje y análisis del proceso creativo de un artista, mediante la pregunta ¿Creador o productor de arte?. Está ambientada con elementos utilizados por el pintor Pedro Olmos, como su atril, piso, pinceles, bastón y una réplica de una obra en proceso.

Además, alberga obras vinculadas al patrimonio artístico de Linares, pues se exhiben creaciones realizadas por destacados artistas locales, u obras que reflejan lugares, personajes o tradiciones de nuestra tierra.

 

SALAS DE ARTESANÍA

Las Salas Artesanía son cuatro, y en ellas se puede apreciar la parte del patrimonio folclórico de la zona central de muestro país, mediante un enfoque técnico y etnográfico, que destaca muestras tradiciones e identidad.

Sala "Rari, Un Mundo En Miniatura"

En ella se destaca la cestería en miniatura realizada en esta localidad rural que la comuna de Colbún, y que es única en el mundo. Se caracteriza por usar en su confección crin de caballo, cuya tradición se remonta 200 años traspasándose los conocimientos de madres a hijas, por generaciones.

En la sala, se observa cómo las artesanas han encontrado su inspiración en el mundo cotidiano, representando al hombre de campo, sus creencias, animales, flores, joyas y objetos de uso domésticos, utilizando para ello el pelo del caballo junto a fibras de vegetales, como las raíces de árboles o actualmente el ixtle.

"El Mundo De Lo Privado, El Objeto Desde Su Uso"

Esta sala recuerda el rol tradicional que cumplían las mujeres, el que por muchas generaciones quedó circunscrito a dar a luz, al cuidado y crianza de los hijos y la familia. Es decir, a lo doméstico y al mundo de lo privado, donde lo afectivo prima por sobre lo económico.

Es en este ambiente hogareño donde han desarrollado sus talentos, dedicando largas horas a diversas actividades manuales, que han aprendido de madres o abuelas, vecinas o amigas, dando vida a múltiples objetos de uso cotidiano, ya sea de uso personal, utilitario o decorativo.

Así, nos encontramos con implementos usados para cocinar y comer, con adornos que decoraban las salas de estar, con los tejidos, con mates para beber y compartir, con los santos protectores de la casa y con la juguetería tradicional que entretenía niños y niñas.

"El Taller Del Artesano, El Objeto Desde Su Origen"

Aquí se puede disfrutar y apreciar la diversidad de técnicas y materiales utilizados por los artesanos tradicionales que por generaciones han mantenido sus técnicas y estilos, sabiendo utilizar en forma óptima las materias primas que extraen directamente de su entorno.

Confeccionadas en distintos centros artesanales del país, cada una destaca por haber desarrollado un sello particular, siendo agrupadas en Zona Tierra la cerámica Quinchamalí, Pilén, Vichuquén, Pomaire, Talagante o la extinta cerámica perfumada de las Monjas Claras; en Zona Vegetal la cestería en mimbre, paja de trigo, ñocha o coirón y los tallados en madera; en la Zona Metal la labor de los espueleros, el trabajo en cobre y otros metales; y en la Zona Animal los objetos en cuero, hueso, cacho y las decorativas conchas marinas.

"Lo Público, El Objeto Como Interfaz Con El Mundo"

Muestra cómo la cultura agraria en el Chile tradicional tuvo su eje en el trabajo del hombre fuera de su hogar. Esto ayudó a instaurar que los varones tengan socialmente asignado un rol como macho proveedor y como soporte económico de su familia.

Mediante la exhibición, se da a entender el duro y amplio trabajo que debían realizar los campesinos, donde muchos de estos rústicos implementos fueron confeccionados por ellos mismos aprovechando las materias que les entregaba su entorno. Así, podemos ver herramientas como palas y arados, objetos para el traslado de alimentos como cachos y barriles, objetos de uso personal como ojotas, alforjas y cigarros, o elementos para el transporte como ruedas y masas de carretas.

Pero esta vida de trabajo también tenía sus momentos de disfrute y alegría, en donde la comunidad se reunía para celebrar, siendo los instrumentos musicales o las imágenes religiosas, protagonistas de las fiestas locales.

 

SALA DE HISTORIA

"PERSONAJES ILUSTRES DE LINARES"

Al ingresar en el museo se encuentra este espacio que nos presenta una serie de objetos pertenecientes a destacados personajes locales, que han sido un aporte a nuestro país, siendo reconocidos a nivel regional, como los artistas Pedro Olmos, su señora Emma Jauch o el héroe de guerra Germán Segura; a nivel nacional como los Presidentes Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo, o el intelectual Valentín Letelier; o a nivel internacional como el naturalista Abate Juan Ignacio Molina.

De ellos poseemos diversos objetos como bustos y fotografías, pinceles y pinturas, libros y tinteros, vestimenta y medallas.

Además, hay vitrinas que nos muestran a personajes tradicionales de nuestra historia campesina, como el huaso, representado a través del apero del jinete con piezas como bonete, chupalla, chamanto, chaqueta, zapatos, estribos y espuelas, y del apero del caballo con cabezadas, riendas, maneas, fustas y frenos. Y escondido está el bandido, cuatrero que atacaba en los campos, y que se recuerda mediante sus armamentos, como carabina, chocos, cuchillos y corbos.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura