
La colección de arte carcelario del Museo de Arte y Artesanía de Linares se formó a partir de piezas procedentes del Museo Histórico Nacional y adquisiciones realizadas por la dirección del museo de Linares. Esta consiste en un conjunto de 34 obras, generalmente anónimas, datadas entre 1920 y 2002.

Collar de barrilitos, s. f. Filigrana de papel. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 1013. Fotografía: Juan Pablo Turén.
En los barrilitos que forman el collar se empleó la técnica de enrollar finas tiras triangulares de papel de diario o de revistas en una varilla, comenzando desde la parte más ancha y avanzando hacia la más delgada. Una vez terminado el proceso de enrollar, se encolan o barnizan los barrilitos resultantes. En la actualidad, esta técnica se denomina "filigrana de papel" o "quilling".
Collar de barrilitos

Botella con miniatura de calvario, s. f. Colección Artesanía Carcelaría, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 4065. Fotografía: Juan Pablo Turén.
A juicio de Oreste Plath, en estas botellas el presidiario proyectaba su fe religiosa. La técnica consiste en confeccionar una miniatura plegable del calvario que se introduce por la boca de la botella y luego, mediante hilos, se despliega y adhiere a la base de masilla.
Botella con miniatura de calvario

Botella con caliche, c. 1920. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 5076. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Las botellas con salitre (o caliche), cumplían una finalidad decorativa en lugares desprovistos de vegetación como lo es el desierto de Atacama. Generalmente fueron elaboradas por los mineros de las pampas salitreras. La técnica utilizada consistió, primero, en pegar las figuras elegidas en las paredes de la botella y luego, mediante un embudo, rellenarla con caliche creando franjas alternadas de colores claros y oscuros. Esta pieza aparece descrita por Carlos Reed en el "Catálogo de la colección de objetos del folklore chileno del Museo de Etnología y Antropología" (1927).
Botella con caliche

Botella decorativa con miniatura de velero en el puerto de Valparaíso, 1927. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 9749. Fotografía: Juan Pablo Turén.
La técnica para construir esta botella decorativa consiste en elaborar, fuera de la botella, un velero plegable, de modo que se lo pueda introducir a través del delgado cuello de la botella. Una vez dentro, se tiran los hilos que levantan el mástil y se despliegan las velas.
Botella decorativa con miniatura de velero en el puerto de Valparaíso

Abrecartas en forma de cimitarra, s. f. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 13327. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Abrecartas tipo sable o espada árabe. Su empuñadura está constituida por láminas de metal intercaladas con pequeños trozos plásticos de cepillos de dientes. Este objeto fue muy popular en los años cincuenta del siglo XX.
Abrecartas en forma de cimitarra

Raúl Moya. Alcancía de corazón herido, c.1920-1950. Madera. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 12184. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Figura de un corazón atravesado por una flecha. Elaborado en madera pulida, teñida con anilina y cubierta por una capa de cera o pasta de lustrar zapatos.
Alcancía de corazón herido

Alcancía en forma de perdiz. Madera. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 11486/83. Fotografía: Juan Pablo Turén.
También descrita por Oreste Plath, esta pieza, una perdiz de madera pulida y barnizada, se caracteriza por líneas de pintura que simulan el plumaje.
Alcancía en forma de perdiz

Eduardo Muñoz Henríquez. Montura en miniatura, 2002. Cuero. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 300-970. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Se atribuye su adquisición a la dirección del MAAL en las ferias de artesanía que la institución promovía en el Paseo de las Delicias de la ciudad de Linares.
Montura en miniatura

Eduardo Muñoz Henríquez. Lazo en miniatura, 2002. Cuero. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 300-971. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Se atribuye su adquisición a la dirección del MAAL en las ferias de artesanía que la institución promovía en el Paseo de las Delicias de la ciudad de Linares.
Lazo en miniatura

Eduardo Muñoz Henríquez. Manea en miniatura, 2002. Cuero. Colección Artesanía Carcelaria, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 300-973. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Se atribuye su adquisición a la dirección del MAAL en las ferias de artesanía que la institución promovía en el Paseo de las Delicias de la ciudad de Linares.
Manea en miniatura











