
A continuación se presenta una selección de armas que conserva el Museo de Arte y Artesanía de Linares. En total la institución alberga: 16 armas de fuego y 4 accesorios, 21 armas blancas y un accesorio, y 5 armas hechizas. La mayoría de estos objetos se encuentran ubicados en el depósito, pero existen algunas armas que se exhiben en la Sala Histórica.

Corvo. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. SN03. Fotografía: Darío Tapia.
Tipo de cuchillo encorvado que proviene de las faenas agrícolas. Tradicionalmente ha sido relacionado con la delincuencia, aunque su uso fue común entre los sectores populares rurales y urbanos.
Corvo

Laque. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-34. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Objeto de forma cilíndrica alargada, de sección circular con ambos extremos rectos. Se encuentra elaborado en madera tallada y pulida.
Usado como arma ofensiva y defensiva en espacios rurales y urbanos. Fue adoptado también por los cuerpos policiales.
Laque

Sable de caballería con vaina. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-126 a,b. Fotografía: Darío Tapia.
Arma blanca corto punzante de mano, compuesta de empuñadura, hoja y vaina. Empuñadura constituida de pomo, mango y cazoleta y guardamano. Este sable fue usado en la guerra del Pacífico.
Sable de caballería con vaina

Fusil. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-8. Fotografía: Darío Tapia.
Arma de fuego portátil de sistema de retrocarga, compuesta por cañón de acero simple con alza y punto de mira. De la marca austriaca Mannlicher, fue usado en la guerra del Pacífico.
Fusil

Choco. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-15. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Arma de fuego portátil con sistema de retrocarga. Carabina de la marca inglesa Martini - Henry, recortada y convertida en choco. Este tipo de arma de fuego fue la que se asoció a los bandoleros rurales.
Choco

Sable. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-30. Fotografía: Darío Tapia.
Arma blanca de mano, complemento de un arma de fuego, corto punzante, compuesta de empuñadura y hoja. Empuñadura constituida de pomo, mango y cruz. Hoja de acero recta, de un solo filo, terminada en una punta quebrada. Este sable de acero y bronce fue utilizado en la guerra del Pacífico.
Sable

Bayoneta. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-5. Fotografía: Darío Tapia.
Arma blanca, complemento de arma de fuego, compuesta de cubo y hoja. Cubo de acero de forma cilíndrica para engastarse. Hoja de acero recta de forma triangular terminada en punta aguzada. Este tipo de arma blanca fue usada comúnmente en los duelos por honor.
Bayoneta

Choco. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-14. Fotografía: Darío Tapia.
Carabina marca Remington, recortada (choco), con sistema de retrocarga, compuesta de caja, mecanismos y cañón. Caja y caña de madera con abrazadera media de acero. Mecanismo de acero de fulminante de percusión. Guardamonte de acero. Cañón de acero simple, con dos orificios en la superficie. Este objeto perteneció al famoso bandido llamado "Huaso Raimundo".
Choco

Machete. Colección Histórica-Antropológica, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N.º inv. 200-35. Fotografía: Darío Tapia.
Arma blanca, compuesta de empuñadura y hoja. Empuñadura de acero, con pomo curvo. Hoja de acero curvada de un solo filo, terminada en punta redondeada, con un agujero que atraviesa ambas caras. Arma blanca que proviene de las faenas agrícolas. Usada en la guerra del Pacífico.
Machete









