
Comúnmente el grabado es definido por la matriz a utilizar (madera, piedra, metal y tela) lo que determina un grupo de técnicas (relieve y hueco) y procedimientos de impresión (xilografía, litografía, aguafuerte, serigrafía, etc.). De esta forma, los distintos recursos técnicos del grabado, permiten rendimientos estéticos muy diversos.
Las obras que se observan a continuación, evidencian el paulatino tránsito de una poética ilustrativa a otra abstracta y experimental.

Marco Bontá. Despues del temporal. 1956. Litografía sobre papel, copia 6/15. Alto 30 cm y ancho 44 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 281-2. Fotografía: Juan Pablo Turén. Pieza de carácter figurativo que representa a un grupo de hombres a la orilla del mar. A través de una solución más pictórica que gráfica, el autor transmite la honda resignación del pescador artesanal.
Después del temporal

Julio Escámez. El río. 1952. Xilografía sobre papel. Alto 33,5 cm y ancho 48,5 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 274-6. Fotografía: Juan Pablo Turén. Pieza que equilibra la composición horizontal y vertical, y también las diagonales. Los atributos anteriores le confieren tensión a los movimientos de las figuras representadas, lo cual está en sintonía con el esfuerzo físico del trabajo.
El río

José Pineda. Fruta fresca... Palo seco. S. f. Aguafuerte sobre papel, copia 6/10. Alto 40 cm y ancho 48,5 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 271-12. Fotografía: Juan Pablo Turén. La enigmática figura femenina denota la extenuación de la edad y del trabajo, un sentir mediado por violentos achurados.
Fruta fresca... Palo seco

Lucy Lortsch. Los novios. S. f. Aguafuerte sobre papel. Alto 31,5 cm y ancho 29 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 271-10. Fotografía: Juan Pablo Turén. A través del hábil trazado con el buril, la artista sintetiza dos rostros humanos que representan la candidez de la juventud.
Los novios
![[Sin título] [Sin título]](/sites/www.museodelinares.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2021-04/FIG%2005%20PD15_MAAL_D0322.jpg?itok=oB-HafDC)
Sergio Rojas. [Sin título]. 1960. Xilografía sobre papel, copia 2/10. Alto 39 cm y ancho 62 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 274-12. Fotografía: Juan Pablo Turén. Composición abstracta que da cuenta de un consciente alejamiento de la figuración y la ilustración temática.
[Sin título]

Santos Chávez. Imágenes del sur. C. 1964. Xilografía. Alto 54 cm y ancho 38 cm. Colección de Artes Visuales, Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° inv. 274-30. Fotografía: Juan Pablo Turén. Afiche publicitario de exposición del autor. Reproduce la pieza denominada Astro creador de mi pueblo, elaborada en 1964. La obra propone una nueva concepción del lenguaje figurativo, ya no ilustrativo, sino simbólico, a la vez que recupera la función utilitaria del grabado.
Imágenes del sur




![[Sin título]](/sites/www.museodelinares.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2021-04/FIG%2005%20PD15_MAAL_D0322.jpg?h=868880ee&itok=eiEsgaX5)









